lunes, 28 de septiembre de 2009

Noches de Octubre

La vereda. Las rodillas sucias y los cordones desatados, desflecados de tanto pisarlos por no saber atarlos bien. Las paredes de salpicré de mi barrio de infancia, rayadas por los frenos de bicicletas inexpertas. El ruido de los sapos y ranas en las noches de primavera, las chicharras en los árboles, el viento en los cables de alta tensión. Todas esas cosas me trae el recuerdo de la escondida. Yo vivía en un barrio de estatales, allá por 1984 u 85. Esto me viene a la cabeza cuando pienso en esas noches de octubre, cuando la primavera abrazaba cálidamente la noche de sábado.
Los juegos que uno juega de niño son aquellos que te marcan para toda la vida, y en mi caso, la escondida fue uno de ellos.
Con ese juego conocido por todos entendí muchas cosas que me servirían como principios posteriores en mi adultez. El principal: la solidaridad y la entrega por el bien colectivo. Fácil de jugar, difícil de practicar.
Pensemos que la escondida es un juego que se juega de a grupo, en el que un participante sale a buscar al resto, que está escondido. No voy a entrar en detalles sobre las reglas. Todos las conocen. Lo peor era ser descubierto primero, ese lugar no lo quería nadie. Pero tocaba, pasaba. Y cuando las cosas estaban en definirse, quien tenía la llave era el último que quedaba escondido.
La noche era más oscura cuando todos habían sido descubiertos y el que buscaba venía afilado. En ese momento, dos bandos se armaban automáticamente. El que tenía el poder de buscar, casi policialmente, y quienes habían sido descubiertos y por alguna u otra razón no pudieron salvarse. Entonces emergía la importancia de quien era el último. Ahí nacía la figura del héroe de todos, y en su cabeza, la responsabilidad –sin dudas un valor aprendido en la infancia- de quien se pone en ese rol. La expresión de una necesidad colectiva se materializaba en la habilidad de unas infantiles piernas que llegaban antes que el que vigilaba y buscaba. El deseo de salvarse dejaba paso a través de él, al de salvar a todos. La carrera, cuerpo a cuerpo, y ahí el grito incontenible: ¡Piedra libre para todos los compañeros! Alegría de todos, alivio colectivo y hasta algún abrazo.
De grande, entre copas y compañeros, me vino una noche de octubre el mismo sentimiento de esas lejanas corridas. Alguna vez me tocó correr para salvarme, otras para salvar a mis compañeros. Siempre me quedó eso dando vueltas, hasta que nos dimos cuenta. La escondida es un juego peronista. Por eso, no es problema si el que vigila y busca es infalible. Lo que vale es que quien quede último entienda lo que tiene entre manos. Y que libre para todos los compañeros.
Pero estamos hablando de juegos de niños y eso nunca sirve para entender la adultez.
¿O sí?

Luciano Altamirano

Un grito de corazon.....

Sr. Vicepresidente de la República Argentina
Dr. Julio César Cleto Cobos
De nuestra mayor consideración:

RENUNCIÁ HIJO DE PUTA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

jueves, 24 de septiembre de 2009

Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista

Nos encontramos con varios compañeros que nos manifestaron no haber tenido acceso al documento fundacional de la Corriente Nacional del Sindicaismo Peronista.
Desde acá celebramos que los trabajadores retomen el protagonismo en las luchas políticas.


DECLARACIÓN DE MAR DEL PLATA - 18/09/09
Las organizaciones sindicales peronistas que voluntariamente asistimos a este encuentro de debate político e ideológico queremos manifestarle al Pueblo Peronista en particular, y a todos los argentinos de buena voluntad nuestra decisión de constituir una corriente político sindical que contribuya a la reorganización del Movimiento Nacional y Popular como eje articulador de los intereses nacionales, la garantía de políticas de Estado y la determinación de una agenda construida por los argentinos y para los argentinos.

Con la humildad de sabernos parte de la clase trabajadora, pero con la fortaleza de nuestras convicciones, nos sentimos herederos de los hechos gloriosos del sindicalismo argentino que supo en determinados momentos claves de la historia de nuestro país expresarse con claridad y prudencia.

Nos animan nuestros líderes y nuestros mártires, los programas de La Falda (1957) y de Huerta Grande (1962), el espíritu del 1° de Mayo de 1968, el Acta de Compromiso Nacional del 8 de Junio de 1973, los 26 puntos de la CGTRA y las luchas del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) contra el neoliberalismo. También el anhelo de servir al conjunto del pueblo argentino.

Porque, no nos engañemos, para desterrar el hambre de la Argentina se necesita pleno Empleo, plena Educación, plena Salud y plena Alimentación. Y a eso nosotros le llamamos Justicia Social.

No queremos justificar nuestras conciencias con asignaciones universales al modo de limosnas, nosotros creemos en la dignidad del trabajo y en la cultura del esfuerzo, ejes fundamentales para el desarrollo del hombre en la Sociedad.

Pero somos concientes, y la historia lo demuestra, que cuando el desempleo desciende, la multiplicación de nuevos puestos de trabajo no garantiza la redistribución de la riqueza porque este paso que toca sensiblemente los intereses de los poderosos no se dan sin un pueblo organizado.

Se trata de una transformación cualitativa que exige los dolores de parto de la liberación. No se trata del “buen gerenciamiento” de un país colonial o de preservar el statu quo a través de gestiones “transparentes”. Estamos hablando de realizar una revolución en paz.

El Peronismo no se reduce a una “máquina de ganar elecciones”. El Peronismo es un movimiento para la liberación nacional. Por eso nosotros proponemos la Unidad detrás de un proyecto y no de candidatos.

El candidato es esclavo de la imagen, sirve al rating, y por eso necesita que la Política se convierta en espectáculo de marketing, donde sólo vale el dinero y la publicidad..

El dirigente es esclavo de la causa, sirve al pueblo, y por eso construye la política en el territorio, en el barrio, en la fábrica. El pueblo debe volver a ser el protagonista.

Perón afirmaba: “Nosotros queremos hombres que piensen y sientan como nosotros, que tengan un objetivo similar al nuestro, que estén dispuestos a sacrificarse como nosotros, en bien de la Nación. El primer aspecto es dar orgánicamente un espíritu al Movimiento, con su mística, con sus principios, con la determinación de las grandes normas de ejecución. Eso conforma un estado espiritual del movimiento, que se entiende algunas veces y se siente otras”.

Es curioso, pero esto el enemigo lo ha entendido mejor que nosotros, en consecuencia opera sobre nuestro sentimiento. Hace tiempo que el aparato publicitario construye matrices que apelan a una manipulación de los afectos. No confrontan en el plano de las ideas, no porque no las tengan, sino porque las mismas son inconfesables.

Construyen escenarios donde lo que se pone en juego son modales y no razones. Cuando los dirigentes antinacionales no ceden es porque “tienen convicciones”, en cambio los dirigentes populares somos “intransigentes y caprichosos”. Cuando ellos ceden son “dialoguistas y tolerantes”, cuando lo hacemos nosotros, “claudicamos o somos entregadores”.

A esta farandulización de la política le son funcionales las internas abiertas para que sean los grandes monopolios los que decidan instalar los candidatos. Por eso, al “dedo” de los Medios opongámosle la democracia de las organizaciones libres del pueblo.

Tenemos que volver a recrear la política detrás de las ideas, para eso necesitamos de la discusión y el debate. Que aflore de abajo hacia arriba la consigna, desde los cimientos que son nuestros orígenes, hasta el techo que son nuestros sueños.

Convocamos a los jóvenes a ser el presente además del futuro. A tomar la posta y adoctrinarse porque la realidad exige preparación y convicción. A romper con la política del “toma y daca”. A quebrar la lógica del puntero, del internismo sectario. A reventar los odres viejos con el vino nuevo de la mística militante.

Asumimos el compromiso de militar para construir poder popular conjuntamente con los movimientos sociales y demás fuerzas políticas para que el futuro nos encuentre en la consolidación de un frente programático alternativo al contubernio electoral.

Creemos que la organización es el resultado de la concientización y el adoctrinamiento, recuperando el rol de una educación liberadora más allá del sistema educativo formal, para que las grandes mayorías puedan reencontrarse con sus intereses, con sus responsabilidades históricas y descubrir que su destino no es otro que el del pueblo en su conjunto.

Hoy, como ayer, es preciso tomar posición clara en aspectos centrales de nuestra vida política. Ayer era la nacionalización de la banca, hoy es la necesidad de una nueva Ley de entidades financieras y la reforma de la carta orgánica del Banco Central.

Ayer, el era el IAPI y la nacionalización del comercio exterior, hoy son los derechos de exportación y las retenciones móviles.

Ayer era prohibir la importación competitiva con la producción nacional, hoy es redefinir la unión aduanera de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y sellar una alianza regional para posicionarnos en la Organización Mundial del Comercio.

Ayer era prohibir la exportación directa e indirecta de capitales, hoy es atacar la fuga de divisas y repatriar el PBI paralelo de capitales argentinos en el exterior.

Ayer y hoy ser peronista es defender la justicia social, la soberanía política, la independencia económica y la unión latinoamericana. Ser peronista es no abandonar la lucha por alcanzar la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria.

En definitiva, nos comprometemos a una construcción política que sea agradecida con los propios, leal con los aliados, respetuosa de los adversarios e intransigente con el enemigo, evocando lo mejor del peronismo cuando decía que sobre la unidad de los trabajadores vamos a sentar los cimientos de la Nación.

Para finalizar hoy como ayer estamos dispuestos a defender el mandato popular, las instituciones y la Democracia.

Mar del Plata, 18 de Setiembre de 2009
COMISIÓN POLÍTICA
CORRIENTE NACIONAL DEL SINDICALISMO PERONISTA

sábado, 19 de septiembre de 2009

John William Cooke


El 19 de septiembre de 1968, hace 41 años, moría John William Cooke. Uno de los intelectuales mas brillantes que ha dado el movimiento.
Fue electo diputado a los 25 años, para el período 1946-52. Tras el golpe gorila de 1955, Peron lo designa su representante en la Argentina. Fue el principal líder de la resistencia peronista hasta 1959. Consideraba que el peronismo debía ser inevitablemente un movimiento revolucionario. En uno de sus más conocidos textos "Apuntes para la militancia" (1964), hace un brillante y completo análisis sobre la realidad del peronismo de la época, sus principales adversarios, las relaciones de poder entre las clases sociales argentinas y sienta las estrategias básicas para la resistencia peronista revolucionaria.
UN IMPRESCINDIBLE!!!

17/09/09 - 1:12 Hs. Se vota...




147 positivos
3 abstenciones
3 negativos

viernes, 18 de septiembre de 2009

Renunnnncie montonero opositorrrrrrr



La edicion digital de hoy del diario "Crítica", que dirige Pedro Eugenio Lanata titula: "La oposición se reacomoda". Y sigue: "De Narváez se acercó a Julio Cobos y avaló su llamado al consenso político. El Colorado pidió salir del 'estado de conflicto permanente que plantea el kirchnerismo'. Así, brindó su apoyo al virtual lanzamiento de Cleto como opositor".
Creemos, desde este humilde lugar peronista y nacional, que ya es hora que tengamos un vicepresidente propio, que defienda el proyecto que encarna el gobierno nacional. Como así tambien, ya es hora que la oposición tenga en la figura de Cleto un liderazgo bien claro, consolidado y despojado de todo compromiso institucional con el gobierno. Es decir, para aclarar el panorama: el oficialismo es oficialista, la oposición es oposición. Ya se escucha el clamor de las masas populares........Renunnnncie montonero opositorrrrr!!!

jueves, 17 de septiembre de 2009

Ponele moño, Chivo.....

Hoy es un día historico

146 votos a favor juntamos en la cámara baja y ya tiene media sanción la Ley de Servicios Audiovisuales. La oposición, desconsolada, desconcertada, desnaturalizada, se fue del recinto a "cacarear" ante las cámaras de TN o América o C5N.
No por casualidad, hoy, a pocas horas de la histórica media sanción en diputados de una ley de radiodifusión de la democracia, sale a la cancha "Peron es bueno". Ahora vamos por una mas complicada: el senado esta lleeeeeeno de dinosaurios.